top of page
Posts destacados
Posts recientes
Sígueme
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
Busca por etiquetas
Search

El ADN de las marcas 2: las europeas (y Harley)

  • Writer: fmagdalenomuro
    fmagdalenomuro
  • Dec 18, 2014
  • 12 min read

NOTA IMPORTANTE: Todas las opiniones aquí vertidas son exageraciones de los estereotipos de cada marca. Estereotipos que crean tanto los fabricantes con sus modelos, slogans y costumbres como los clientes por su uso. Se trata de un artículo que no busca cabrear a todos los lectores (¡Sólo faltaba!), sino que procura, haciendo hincapié en "lo peor" de cada marca, entender algunas cosas de cada fabricante. Hablando de este post con compañeros de rodadas, uno cae en cuenta de que el tono de un mensaje escrito no siempre se entiende igual que cuando se habla de viva voz. Conozco personalmente (familiares cercanos inclusive) a usuarios de KTM, BMW, Honda, Yamaha, Ducati, Aprilia y Triumph que no son ni insoportables, elitistas, abuelos, pizzeros, sectarios, delincuentes ni hipsters (un adjetivo que pongo a cada marca en el post, tanto éste como en la parte 1). Son gente bien, con tanto o más espíritu motero que yo, y tantos o más kilómetros en moto a sus espaldas. Al final, el resumen es éste: "me río" de todas estas marcas porque me mofo de la que llevo yo (en uno de los primeros posts afirmo sin miedo a equivocarme que mi moto es una vaca). Es raro que hoy día un fabricante saque una moto mala. Muy raro. Trato más bien de enfocar esto como quien habla de los franceses cuando dice que no se duchan, de los alemanes que son muy cerrados, de los españoles que sólo insultan y no tienen ni idea de jugar a fútbol, de los rusos que son unos borrachos... Todos estos estereotipos que mal enfocados sólo buscan esconder un sentimiento de inferioridad y complejos, pero que vistos desde el prisma de "no tengo que avergonzarme de lo que soy ni de la moto que llevo", espero que os hagan daros cuenta y reiros de ciertas cosas que uno ve en las motos.

Siguiendo con esta particular categorización de las marcas, nos vamos a por las europeas. Curiosamente presentes en el Ecuador, tienen hasta más peso que las japonesas en las gamas más altas. No por ello están exentas de fallos ni personalidad.

Motos europeas.jpg

Triumph. Relanzada hace unos 30 años y vendiendo su alma para para salir de una situación complicada, es una marca que está haciendo muy buen trabajo en Ecuador. Herederas de la competición gracias al TT por su cercanía y la pegada de los ingleses en las primeras series mundiales de motociclismo (el antecesor de MotoGP), lo cierto es que las Triumph no ha ganado todas las competiciones que hubiera querido. Sin embargo, dispone actualmente de modelos que se llevan la palma en su categoría, impulsados casi todos pos ese tricilíndrico que suena a orgasmo. Si tu Triumph no es tri, es que no te gusta pasar de los 70km/h, ni falta que te hace. Muy de moda recientemente, podría ser la marca hipster del mercado actual. Muchos te dirán que les gusta la estética neo-retro de ciertos modelos, que si se trata de un hito de las dos ruedas, que conserva la esencia y carácter de las inglesas... Si el que te dice esto tiene menos de 60 años, seguro que se pide los gintonics con 47 especias y que se lo revuelvan en el water, porque sabe más rico. También llevará gafapastas, barba de 800 días aunque diga que es de tres, y un jersey de lana hecho por él, digno de un indigente. Un hipster con todas las letras. Ahora, ojito con estas motos: andan más de lo que muchos nos atrevemos a asumir.

2014-triumph-thruxton-5_600x0w.jpg

La Thruxton, posiblemente la única cafe racer todavía en producción. Lo curioso es que sus dueños tienen mucho de café y poco de racer, porque solo acostumbran a sacarla a las terrazas para ser vistos, pero para dar una curva son como conos. Sino, que le pregunten a Beckham. Moto de hipster number guan.

2015-Triumph-Tiger-800-XRx-04.jpg

Alabados sean los creadores de esta moto. Qué pena no tener piernas más largas para llevar esto con soltura, porque vaya juguetito.

Si llevas una Triumph, posiblemente serás el único capaz de escribir Triumph correctamente. Se delatan los Thriump, Triumpg, y otras chorradas.

Aprilia. ¿Aprilia what? ¿Eso qué es? Nacida en el seno de los scooter 2T de 50cc, fue creciendo con el tiempo y sus modelos en consonancia. Su usuario no deja de ser el mismo makarrilla que era antaño, solo que ahora peina más canas. Radical, le gusta dejarse ver y hacer wheelies en las principales calles. Iguales son sus motos, que con el paso del tiempo han crecido en cubicaje. Gracias a los dioses han salido de su relación con Rotax, que no dejaba más que dueños parqueados durante meses por unas piezas fácilmente rompibles (en España mismamente, algunos le llaman Rotilia a la marca), y por un servicio de recambios putapénico (de puta pena). Por suerte aquí no llegan esos modelos y los del concesionario aseguran que eso ya no pasa. Intentan venderse como vedettes italianas, aunque ese puesto pertenece por histórico a Ducati y MV. Tienen un lado mucho más hooligan que Ducati y menos elitista que MV, ¡Y eso es bueno! Una moto italiana pero pensada diferente. Un piloto al que le gusta lo italiano pero que piensa diferente. He ahí Aprilia, si eres capaz de encontrarte con una.

2011-aprilia-dorsoduro-1200.jpg

Dorsoduro 750. La versión Apriliana de la Hypermotard. Un juguete digno de probar, que hará las delicias de los más delincuentes.

Guintoli.jpg

RSV4, concretamente, la versión SBK con la que Sylvain Guintoli ganó el mundial 2014. De que corren, corren. De que cuestan, cuestan.

Si llevas una Aprilia, es probable que te pregunten a ver qué tal esa Ducati.

Moto Guzzi. Motos de época actualizadas al siglo XXI en casi todo salvo el peso y la estética. Sus dueños viven en la gloria pasada de estas motos y, francamente, no comprarán otra. Poco más que añadir.

2013-MotoGuzzi-Griso12008VSE3.jpg

La Griso 8V. Un ejemplo de una moto bien actualizada a nuestro tiempo. Estética clásica en lo esencial como el faro, escape lateral y motor, pero renovada en otros aspectos que la hacen objetivo de las cámaras.

2011-MotoGuzzi-NorgeGT8Va.jpg

La Norge. Un ejemplo de que para gustos los colores, y para oler las flores.

Si llevas Guzzi, te irás dando cuenta de que cada día te pareces más a Papá Noel.

MV Agusta. MV es ante todo, con permiso de Triumph, una marca mal escrita. Y es que solo hay una "u" en todo el nombre. Fijaransen guaguas. Gran campeona en la época de Agostini, todavía es el fabricante con más victorias en MotoGP, por delante de Honda al que gana por una. Con lo cual, el año que viene se les iguala el record y al siguiente se les acaba. Por suerte para ellos, la competición ya no es uno de sus principales objetivos. Sus motos ahora son de coleccionista, de gente platuda, de correrectas infames. Sólo unos pocos, con muchos más años que un servidor, serán capaces de entender la historia y lógica detrás de sus modelos. Y es que muchos de ellos son de todo menos lógicos. Lo suyo es la estética, el arte, el sonido, el postureo. Sus dueños valoran lo estético y el estatus por encima de todo, ya que son motos difíciles de tratar, hechas solo para gente que sepa realmente llevarlas, con millones de soluciones técnicas y electrónicas que las hacen más avanzadas sobre el papel que el resto, pero que se meten al circuito muy poco frecuentemente. Casi seguro que los dueños son iguales. Eso sí, especial mención al personal que trabaja en el distribuidor de Quito, porque dan, sin miedo a quivocarme, el mejor servicio al cliente de todos los concesionarios de la ciudad.

Pero con toda seguridad, si yo pudiera, tendría en el garaje una de éstas (al menos su versión normal), y pasaría ahí poco tiempo:

Dragster RR.jpg

La Brutale Dragster RR. El colmo del desenfreno, de la locura y del diseño. Moto que no deja indiferente a nadie. Una joya de la imagen que da muy pocas concesiones a cualquier atisbo de utilidad, y que sirve para hacer el gamberro. La definición per se de lo que es divertirse en moto.

750ago.JPG

Ah, la F4. Esto, señores, es el ejemplo más radical de reciclaje de diseño. Y es que este modelo data de nada más y nada menos que 1998. Son 16 años con una estética que casi ni se ha tocado. La parte mecánica ha evolucionado con el tiempo pero la cara de esta belleza no envejece. Lo cierto es que hoy día puede parecer algo desfasada por tener líneas muy redondas en contra de lo anguloso de la tendencia actual, pero sigue estando dentro de los cánones vigentes. Herencia del ya fallecido Massimo Tamburini, que de motos y diseño, se ve que sabía un huevo.

Si vas en MV Agusta y eres capaz de ir rápido en curvas, deberías pensar seriamente en hacerte piloto profesional. Si no puedes, ¿Me la regalas? ¡Por dinero no va a ser!

Ducati. Los Ducatisti y sus secuaces. La marca de Borgo Panigale es lo más parecido que hay a una secta. "Los Ducatistas sólo salimos con Ducatis", y actitudes similares generan repelús por esta marca en el mundo entero. Obviamente hay una parte que se siente más que atraída por este sentimiento y que se suma al culto de la italiana. Errónamente considerada por algunos como "El Ferrari de las motos", lo cierto es que de Ferrari no tienen nada. Son motos caras, pero no tienen ni la sonoridad ni la exhuberante velocidad de la marca del caballito. Por supuesto que corren, pero siempre hay una japonesa que corre más, a excepción de la MTS, que será la única que se lleva la palma en su segmento (se huele el miedo con la llegada de la S1000XR...). Pese a que tener una Ducati no define quien es uno como persona, lo que he visto y leído es que algunos Ducatistas, "los de verdad", son señores, dignos y con clase, que creen que gastarse 35.000USD en una moto les da ese "sentimiento" que les caracteriza. La regla es que todo se puede comprar: la moto, la clase, el estatus, la pericia... Y lo cierto es que no. Tanto es así que la Monster, la moto más popular de la marca y la más odiada por los "auténticos" Ducatisti (por eso de que es para pobres), es llevada frecuentemente por gente que recién entra al mundo de la moto, con la obvia torpeza que eso conlleva. Motos hermosas por fuera, con motores para gustos (de hecho solo tienen un tipo de motor, y no más de 5 cilindradas hasta que se fundan los motores por aire y lleguen solo las 821)... ¿Perdón? ¿18.000USD por una moto con motor refrigerado por aire y que está basado (con actualizaciones por supuesto) en un motor de 1988? ¿1988? Creo que es necesario recalcar que todavía tienen en concesión modelos con un motor cuya base tiene 26 años. Lo siento señores de Ducati, pero esto es insultante.

Monster 796-2014F.png

La moto de la desdicha, ésa que ha salvado a Ducati de la quiebra (recordemos que estuvo a punto de ser comprada por los chinos, después de pasar por más manos que una revista de consultorio) pero que tanta cirrosis genera en los Ducatistas de casta. Ésos que no salen con otras motos por si se les contagia alguna enfermedad que sufren las motocicletas pero no los seres humanos. Su versión 796 ya está abocada a la desaparición con la llegada, 26 años después, de un motor refrigerado por agua.

2014-Ducati-Diavel-03.jpg

La Diavel, la moto para TODO. Ideal en circuito, ciudad, carretera abierta, viajes, esta moto está diseñada para que no tengas que comprarte ninguna otra moto ni vehículo en tu vida. Es más, la versión 2016 (sorprendentemente también refrigerada por agua) anuncia que será capaz de hacer viajes trasatlánticos en menos tiempo que un 737. Estupefacto me quedo.

Si llevas una Ducati, bien por ti. Francamente, si eres una persona normal, ya sabes lo que llevas. Si eres un sectario de esos que salen solo con Ducatis, estarás ahora mismo vomitando bilis después de leer. Ve a un médico, necesitas ayuda.

HD - Va en el grupo de europeas porque no hay tanta marca americana como para hacer equipo -. Motorista americano, te habría gustado nacer en Milwaukee para ver desde crío la fábrica. No te importa que tu moto no corra, que tengas que pegar con super glue todos los tornillos nada más comprarla, que pierda aceite, que te quedes sordo del ruido... Todo eso es parte de la experiencia, porque sólo unos pocos sois capaces de entender lo que es una Harley. No te molesta que te asocien con estereotipos de delincuencia y bandas de motos. Al fin y al cabo, te has gastado unos 50.000USD en la tuya y no tienes que demostrar nada a nadie. Eso sí, cuando sales, los brazos descubiertos y pañuelo en la cabeza, con el casco más pequeño y que menos tape de toda la tienda y jeans de 300 dolar pero harapientos a propósito. El asfalto no duele si vas en Harley y te caes. Todo es cuestión de estilo, pero a tu manera. Las motos han de ser rudas, como los pilotos. Cualquier custom no americana solo sirve para hacer hogueras.

2013-Harley-Davidson-VRSCF-VRodMuscle3.jpg

HD V-Rod. Creada para demostrar que Harley podía sacar un modelo "nuevo" manteniéndose fiel a la marca. Moto conseguidísima, posiblemente detestada por los más puristas por ser más japonesa que Harley. ¿Para qué queremos tres discos si con uno y un tambor vale?

web-141823_LvWr_ABL_001.jpg

Pero puede que la V-Rod no sea la más detestada después de todo. Con el prototipo Livewire, que saldrá a producción en no mucho, HD se pasa a las motos eléctricas. Me muero de ganas de ver a un grupo de Harlistas quemando a una de las suyas en vez de una japonesa.

Si llevas una Harley, te dirán (con mucha razón) que tienes una moto hermosa. A partir de ahí, sólo te verán por el retrovisor.

BMW. Mal llamadas en España "Bemeuve", generan el adecuado nombre de "Muebleuve". Aquí podrían denominarse "Muebledobleve", que vendría a ser el homogéneo ecuatorianizado del apelativo. Son motos grandes, en su mayoría pesadas, que denotan eso mismo, que el que la lleva es grande, pesado, tanto física como socialmente. Una demostración de pertenecer a un grupo selecto. No tan radical en la profesión de pertenencia a la secta como Ducati, mucho más salvaje en la ejecución: aquí es BMW quien mismamente hace salidas en exclusiva para "socios", y con la compra de un modelo te hacen miembro del "BMW Club", al que nadie más tiene acceso. Y en España, los únicos que no saludan por norma a otros moteros (con excepciones siempre) son los chorras de las BMW. Al dueño le gusta la calidad, lo aleman, lo robusto y potente de sus motores, aunado a la clase que otorga disponer de un "vehículo alemán". Eso se paga y se sabe. Nada llena más al propietario que saber que tiene una BMW. Venden el Boxer como si fueran a llevarse comisión. No importa que vibre, que roce con el suelo ni que sea caro de reparar. Todo eso se resuelve con el cardán, que es tan bueno y solvente que se te olvida lo caro que es eso también. Recientemente abandonado el motor por aire en su superventas, la 1200GS (qué manía de los europeos de vender motos grandes con motores viejos), todavía lo mantienen en ciertos modelos por esa "personalidad" que le da.

900_______finedata_A0170805.png.jpeg

BMW R NineT. Moto hermosa se mire por donde se mire, con elementos de altísima calidad y un precio de 14.900$ en USA. Y sabiendo que es una moto de calidad, le montan el motor de aire (teniendo ya el mismo de agua). Bravo.

2015-BMW-S1000XR-24.jpg

Esto sí. Esto es una moto con todos los juguetes y un precio en consecuencia. ¿Parecida a la MTS 1200? Seguramente. ¿Le va a hacer calor? Muy probablemente.

Si llevas una BMW, cuéntame: ¿Qué tan chévere son las salidas con los BMW riders? ¿Se hacen cosas que las demas motos no podemos hacer?

KTM. Y aquí hablo con conocimiento de causa, en carne propia. ¿Qué hemos hecho para merecer esto? ¿Por qué ese trato tan mierdero del concesionario? La realidad es que el caso de KTM en Ecuador es muy especial. En ninguna otra parte del mundo he visto tanta relación de motos KTM vs el total de motos. Por algo ha de ser. La cuestión es que aquí se han hecho un gran nombre por sus motos off-road - nadie les quita que tienen siempre los primeros puestos - y con eso se han sentado a dormirse en los laureles. Con una incipiente gama de carretera, la KTM es la moto europea por definición. Moto de taller que se ve más bonita desde un lado que subido en ella. Todo esto no sería tanto problema si la respuesta del taller fuera coherente. El dueño de una KTM se mueve por el nombre que tiene la marca, porque poder decir "yo tengo KTM" parece tener mucha connotación positiva aquí. Los KTMs, o KeTeMatas a partir de ahora, son como los de Aprilia: hooligans de una versión más civilizada cercana. En este caso, podría compararse con una estrecha gama de BMW. Con modelos propios e únicos como la Duke 690, son motos que transmiten muchas sensaciones y eso es lo que busca el dueño. El amor con KTM es pasajero y sus dueños lo saben: se cansan de tener que aguantar a la suegra y suegro de su moto y pronto acabarán pasándose a otra (Ducati sobre todo, según mi estadística). La KTM es como la novia cañón de juventud: te pone muy loco, presumes mucho de ella, pero a la larga sabes que la acabarás dejando porque no sirve para gran cosa, es muy cara de mantener, y sus suegros son una banda de impresentables.

3.jpg

La Duke R. La moto que te invita a ir de wheelie y patinar atrás cada 50 metros. Histórica de KTM, rinde homenaje a la marca y su slogan, ready to race. Conocida como el máximo exponente de "moto divertida", el motor tiene mucho empuje abajo pero se define mejor como "coitus interruptus". Cuando mejor te lo estás pasando, se acaba.

1190-RC8-R.jpg

La RC8 R. La máquina circuitera de KTM, que es hiper ligera y con un motor explosivo, y que (oh sorpresa) no ha ganado ni un solo campeonato de SBK (a pesar de que los bi tienen ventajas de reglamento) ni de superstock. Ready to Race, pero mejor si we race solos.

Si llevas una KTM, tienes más paciencia que un santo. Uno, para aguantar al concesionario, y dos, para esperar a que vuelvan a abrir el taller porque está cerrado por el Ukupacha.

Eso es todo gente. Repetir que este post solo tiene una lectura y es la de poder reírse un poco de uno mismo y de la moto que lleva. En la realidad, la mayoría de usuarios son gente de bien y pasan olímpicamente de los separatismos y sectas que promueven algunas marcas y que dañan el espíritu motero. Esto es solo una sátira ligera de los aspectos más radicales de las marcas.

¡Vs!

 
 
 

コメント


© 2014 por si acaso

Volver arriba

bottom of page