El ADN de las marcas 1: Las japos
- fmagdalenomuro
- Dec 10, 2014
- 9 min read
¿Qué tienen las Hondas que no tienen las BMW? ¿Son fiables las Kawas? ¿Todas son iguales? Lo cierto es que, a pesar de que se van homogeneizando las marcas, todas ellas tienen algo que las diferencia de las demás por el mero hecho de pertenecer a una casa diferente. Inclusive el país de origen permite sacar una serie de conclusiones. ¿Qué es mito y qué es realidad? Lo vemos en dos tomos; empezamos con las japonesas.

NOTA IMPORTANTE: Todas las opiniones aquí vertidas son exageraciones de los estereotipos de cada marca. Estereotipos que crean tanto los fabricantes con sus modelos, slogans y costumbres como los clientes por su uso. Se trata de un artículo que no busca cabrear a todos los lectores (¡Sólo faltaba!), sino que trata de, haciendo hincapié en "lo peor" de cada marca, de entender algunas cosas de cada fabricante. Hablando de este post con compañeros de rodadas, uno cae en cuenta de que el tono de un mensaje escrito no siempre se entiende igual que cuando se habla de viva voz. Conozco personalmente (familiares cercanos inclusive) a usuarios de KTM, BMW, Honda, Yamaha, Ducati, Aprilia y Triumph que no son ni insoportables, elitistas, abuelos, pizzeros, sectarios, delincuentes ni hipsters (un adjetivo que pongo a cada marca en el post, tanto éste como en la parte 2). Son gente bien, con tanto o más espíritu motero que yo, y tantos o más kilómetros en moto a sus espaldas. Al final, el resumen es éste: "me río" de todas estas marcas porque me mofo de la que llevo yo (en uno de los primeros posts afirmo sin miedo a equivocarme que mi moto es una vaca). Es raro que hoy día un fabricante saque una moto mala. Muy raro. Trato más bien de enfocar esto como quien habla de los franceses cuando dice que no se duchan, de los alemanes que son muy cerrados, de los españoles que sólo insultan y no tienen ni idea de jugar a fútbol, de los rusos que son unos borrachos... Todos estos estereotipos que mal enfocados sólo buscan esconder un sentimiento de inferioridad y complejos, pero que vistos desde el prisma de "no tengo que avergonzarme de lo que soy ni de la moto que llevo", espero que os hagan daros cuenta y reiros de ciertas cosas que uno ve en las motos.
Cada día que pasa los fabricantes de motocicletas se dan cuenta de que el mercado tiene una serie de tendencias que hay que seguir para vender: la barrera de los 200cv, la pegada de las maxitrail, la demanda de las naked de peso medio... Toda una serie de gustos que vamos determinando los propietarios y que a la larga definen, en mayor o menor medida, la oferta actual de cada marca. Ahora bien, las pautas que impone el consumidor pueden ser abordadas de muchas formas, y es ahí cuando cada marca intenta dejar rastro de su diferenciación.
Para empezar, existe una diferencia entre las japonesas y las europeas, que son los dos grandes grupos de fabricantes de motocicletas. Las chinas no las analizo y las coreanas tienen poco peso en el mercado todavía, salvo por dos o tres modelos que sólo compiten en su categoría, mas la marca no tiene una gama de productos amplia como las que veremos. A pesar de haber más marcas europeas de renombre que japonesas, lo cierto es que las últimas venden mucho más. Son marcas que también tienen gamas más utilitarias y para mercados emergentes, pero que también se llevarían la palma contando solo los modelos que venden en Europa. No en vano, Honda ha sido históricamente el nº1 en ventas a nivel mundial (una vez más hablamos de motos con estándares y presencia en Europa y USA. La que más vende es Hero, que es India). Para tomar como referencia, desde enero a julio, las marcas más vendidas en España fueron Honda, Yamaha, Piaggio, BMW y Suzuki, en ese orden. Si contáramos solo motos y separásemos el scooter, el orden varía: BMW (sorprendentemente recupera su legado de nº1), Yamaha, Honda, Kawasaki y KTM. Así las cosas, 4 japonesas venden un 23% más que 8 europeas solo considerando motos de marchas, un 136% más sólo en scooters, y un 85% más en total. Y es que el mercado europeo tiene mucha japonesa.
¿Y porqué?
Porque la moto japonesa se ha ganado el título de "más fiables que las europeas". Y esto se ha dado por méritos propios como por cagadas de la competencia. Kawasaki se llevaba la peor parte en el tema fiabilidad en las niponas y todavía le queda algo de esa herencia. Así todo, mil veces antes una Kawa que cualquier europea (doy fe). Además, las motos japonesas dominan las competiciones mundiales de motos y solo KTM ha sabido imponer su ley en el tema off-road.
Las europeas por su parte son más como las modelos, más vedettes. Son espectaculares a nivel estético, tienen unas configuraciones de motor mucho más exóticas que los "aburridos" 4 en línea de las japonesas, tienen unos chasis y frenos de quitar el hipo, y les gusta que les miren. El problema de esto es que el mejor sitio para verlas es el concesionario, y es donde pasan la mayoría del tiempo. O bien porque no se venden, o bien porque una vez vendidas tienen que volver al taller rapidito. Bromas aparte, el hecho de que van al taller más frecuentemente que las japonesas es una triste realidad. Como cierto es que está cambiando la industria y que ahora venden motos más fiables que antes, pero siguen siendo menos fiables que las japonesas. De esto hay estudios en internet que os invito a leer si pensáis que mi opinión es poco imparcial, que lo es. Y lo es porque he tenido tantas japonesas como europeas, y las japonesas son las que han pasado por el taller cuando les tocaba revisión, nunca antes (por temas serios). Todas las europeas sin excepción han tenido que pasar por el doctor. ¿Coincidencia? No creo.
Si tienes una europea y nunca te ha dado un problema, me alegro de corazón por ti. Considero que el que compra moto europea es un tío valiente y de admirar. Yo tardaré en volver a las europeas y mucho, a pesar de tener una pasión considerable por Triumph y algún modelo de BMW.
DIcho esto, al turrón: ¿Qué hay impreso en el ADN de tu moto? Todo son percepciones, pero están basadas en la filosofía de la marca (equipos de competición, sponsors, pilotos, modelos, slogans) y en lo que he vivido de diversos dueños de las diferentes marcas.
Honda. Honda es Honda. Lo que parece una tontería es en realidad el slogan de marca que existe en España y puede extenderse a muchos más países. Lo curioso es que esta frase no nace de la marca como campaña publicitaria, sino que la ha acuñado la gente. Honda es sinónimo de calidad, motores irrompibles y buenos acabados hasta en sus motos más sencillas. Su precio refleja la superior calidad de sus componentes y sabes que vas a tener avances tecnológicos aplicados no solo en el desempeño del motor sino en todas las materias. Por contra, eres consciente de que por mucho que Marquez lleve una Honda, la tuya va a quedarse atrás si la comparás con cualquier otro modelo de la misma gama de la competencia, y te arriesgas a comprar a precio de 1000 una moto de 47cv cuya estética es... Curiosa. Además, despídete de los frenos y suspensiones más chic; éstos solo llegan a los modelos más tucos. Su slogan es "The power of dreams". Si bien es cierto que algunas te hacen soñar, la realidad es que muchas solo te dejan dormido (por eso de que no tienen mucha personalidad).
Si llevas una Honda, te dirán agüelo.

CBR 1000RR. Hermosa, máquina de competición que ahora monta frenos y suspensiones de marca (en su versión SP, por supuesto), pero que a la larga te va a dejar atrás en el circuito. Eso sí, C-ABS de competición, amortiguador de dirección electrónico, y un montón de pijadas que van a parar a sus nada desdeñables 20.000 eurazos.

Un diseño para gustos, pero con una presentación que da sensación de robustez y muy buenos acabados, propios de la casa, y hereda la tecnología DCT de la moto de Márquez. Pero... ¿Un solo disco? ¿Suspensión convencional? ¿Anclaje del freno así de simple? ¿Ese basculante no es una viga de construcción? ¿El escape acaba así? ¿52cv? ¿8.300€? - Con 8.300€ en España uno se puede comprar una Duke 690, una MT-09, una Z800, una GSR750, una F800R (la que ya va a ser sustituida, pero igual)... En fin, muchas opciones para ir a por una moto cuya vocación es la ciudad y que va a tener claras limitaciones en carretera abierta. Eso sí, la tiras de un monte y al encontrarla abajo arrancará como nueva.
Yamaha sigue la línea de anterior en materia de herencia de juguetes de competición y tiene una calidad de motos asegurada, aunque un pelín por debajo de las Honda. Sin embargo, se atreve con modelos más a la europea, con chasis, suspensiones y frenos pata negra en modelos no tan de alta gama, y está extendiendo su catálogo con grandes aciertos como el relanzamiento de la gama MT. Con diseños también locos en los que aciertan de pleno o la cagan con todas las letras, tienen una serie de deportivas que sí dan guerra pero que estaban empezando a quedarse atrás por viejas (acaban de renovar la R1 y la actual R6 data de 2006. ¡2006! Son 8 años sin dar un lifting a su deportiva ligera; mucho se pasan. Ganan competiciones con Rossi y Lorenzo pero Honda siempre dedica más presupuesto a la competición. Eso sí, su aplicación a los modelos de calle parece tener más efectos reales en prestaciones que las de Hamamatsu. Su frase: "Revs your heart". Sí parece acertado, dedican mucho a la competición y cada día hacen motos más energizantes al espíritu. Buen camino lleva por ahora.
Si llevas una Yamaha, te bulearán tus compañeros porque en Ecuador piensan que son mayormente para pizzas. No tienen ni idea.

Supongo que a alguien le parecerá hermosa de verdad. De todo hay. Ahora, la máquina genera 200cv, lo que la convierte en la moto ideal para ir a comprar pan y para sacarle las pegatinas a todo el que se acerque.

Esto es un scooter, y lo demás son huevadas. Sobran las palabras para describir a semejante máquina, es una moto de correr automática. Ojalá el resto de marcas aprendiera.
Suzuki es la moto conveniente japonesa. Son motos más fáciles de llevar que sus competidoras, con las que uno se siente cómodo desde que se sienta, y puede sacarles el jugo más fácilmente. Algo más dóciles en carácter por consecuencia, que no gustará a los más quemadillos. Tienen un catálogo algo caduco, que se limita a retomar viejos éxitos de la marca. Normal, tú eres fan de Suzuki por su facilidad de acceso mecánico y porque a ti no te importa un bledo la electrónica, que solo complica las cosas. Son motos más asequibles que sus rivales directos puesto que presciden de los últimos avances tecnológicos. Los que sí tienen chucherías, las aplican siempre después que los pioneros. Viven bajo el lema "Way of life", que en cierta medida sí refleja lo que son: un modo de vida que parece que no tiene muchos cambios recientemente. Un poquito de locura no les vendría mal.
Si llevas una Suzuki, y no es una V-Strom, puede que te paren por la calle para sacarte fotos, eres una especie en peligro de extinción. Eso, o vas también repartiendo pizzas con tu amigo el de la Yamaha.

La única deportiva que ha mantenido los 750cc y que sigue apelando a los corazones de muchos circuiteros. Potencia de 1000, peso de 600, que no acaba siendo ni lo uno ni lo otro, pero que tiene un equilibrio de lo más interesante.

La Busa, penúltima ida de olla de Suzuki antes de pifiarla con su B-King. A pesar de haber recibido un lifting en 2008, ya se ve que está algo desfasada. Un buen golpe de Suzuki sacando una locura como ésta podría rejuvenecer la marca.
Kawasaki es la macarra de las japonesas, la de los malotes y delincuentes. Les importa un bledo que les digan que la moto va a estar aparcada en el taller porque no arranca y se rompe, porque mientras lo escuchan te están robando la cartera. Son unos descerebrados que se dedican a hacer wheelies e invertidos en las plazas de minusválido de los parqueaderos, y luego se mean encima. La marca cuida enérgicamente el ruido que sale por el escape y consigue uno de los sonidos más bonitos de una moto de serie, superado solo por Triumph (si te gusta como suena un monocilíndrico, puedes dejar de leer). Los modelos son más radicales que en el resto de japonesas (en comportamiento y estética) y compiten en los primeros puestos del SBK. Sin embargo, Kawasaki es la única que no ha ganado un solo campeonato de MotoGP a pesar de todos los seguidores circuiteros que tiene. Les encanta eso de "Ande o no ande, caballo grande", y a mí también. "Let the good times roll" es su modus vivendi, y lo cierto es que hace poco llamado a su radicalidad, pero sí que pasa uno un buen rato a lomos de una de éstas.
Si llevas una Kawasaki, te dirán que el verde es el color más feo del mundo. Y tres cojones que te importa.

ZZR1400. Ante todo, discreción y polivalencia. Moto elegante para llegar a tu boda o para llevar a los niños al cole. No apta para inexpertos.

Recién aterrizada de V354 Cephei, la Z1000 es la macho-bike japonesa. Un diseño que no deja indiferente a nadie y más de 140cv de diversión. Exito asegurado entre las mujeres.
Por ahora esto es todo. En breve ponemos a caldo a las Europeas, que seguro que pillan.
¡Vs sin acritud!
Comments