Glosario motero
- fmagdalenomuro
- Nov 29, 2014
- 6 min read
Saludos motogente,
Como en cualquier otro mundillo, van surgiendo palabras desconocidas a medida que indagamos en las motos. Unas veces se trata de conceptos que siempre estarán presentes en las dos ruedas, y en otras ocasiones hablamos de patentes o palabrejas inventadas por los fabricantes para diferenciar su producto. A continuación os adjunto una serie de conceptos con una breve explicación para poder seguir el hilo a según qué conversaciones:
1.- ABS: sistema de asistencia electrónica a la frenada (Anti-lock Braking System) donde un plato anclado al disco detecta el bloqueo de la rueda en frenada y libera al disco de la presión de las pastillas para inmediatamente volver a ejercer fuerza, y así sucesivamente. Esto crea una frenada intermitente que garantiza la menor distancia de frenado en circunstancias adversas: suelo mojado, hielo, polvo, etc.
2.- Basculante: pieza que une la rueda trasera y el chasis y sobre la que se ancla el muelle o muelles para absorber el relieve del asfalto y la aceleración de la moto.
3.- Basculante monobrazo: sistema de anclaje de rueda trasera que consta de una sola abrazadera al eje, dejando un lado de la rueda completamente visible. Reservado para motos de mayor precio, es una señal de identidad de Ducati.

4.- Bomba de freno: sistema que permite el impulso del líquido de freno desde el depósito hasta los pistones, para ejercer fuerza sobre el disco y conseguir frenar la moto.
5.- Bomba de freno radial: evolución de la bomba de freno donde la fuerza se transmite de forma idéntica en todo el recorrido de la maneta.

6.- Calado: posición de los anclajes del cigüeñal a la biela (y por ende de los pistones) respecto de otros en los motores. Por norma, casi todos los motores de 4 cilindros tienen un calado donde los anclajes se encuentran a 180º respecto del siguiente, en dos grupos: cilindros 1-2 y 3-4.
7.- Cardán: sistema de transmisión secundaria que lleva el movimiento del motor a la rueda a través de un conjunto de engranajes, sustituyendo a la tradicional cadena. Menor mantenimiento, pero mayor complejidad mecánica en caso de avería y da un tacto más brusco en el gas.
8.- Catalizador: sistema de gestión de contaminación ubicado en los colectores de escape que permite cumplir con los estándares de polución y eliminar la cantidad de CO2 y otros productos fruto de la combustión, además de reducir el nivel de ruido de la moto.
9.- Colector/es: tubo/s que van desde el motor hasta el silenciador y que permiten la gestión de los gases emitidos y nivel de ruido.

10.- Control de tracción: sistema de asistencia electrónica a la aceleración. Normalmente, necesita de un sistema de acelerador electrónico o ride-by-wire (existen sistemas donde se limita la tracción controlando el encendido, como el ASC de BMW), y detecta el sobreviraje de la rueda trasera, eliminando el gas para volver a tener tracción. Todavía en fase de mejora para las motos por su comportamiento y adherencia variable provocada por la inclinación de la motocicleta, aunque ya es común en modelos de gama alta.
11.- Crossplane: patente de Yamaha que sirve para identificar a los motores que no tienen un calado convencional, sino uno "Crossplane", en el que el anclaje del cigüeñal está ubicado a 90º respecto del siguiente, igualmente por grupos 1-2, 3-4.
12.- Custom: tipo de motocicleta en la que se customizan o personalizan sus partes. Actualmente el término se ha extendido a todas las motos Cruiser.
13.- ECU: centralita electrónica que regula los parámetros de inyección de combustible y escape de gases de la moto. Los modelos con inyección que sufren modificaciones en sus piezas deben realizar ajustes en la ECU para que el motor funcione al rendimiento óptimo con las nuevas partes.
14.- Embrague anti rebote: sistema de embrague que evita el bloqueo de la rueda trasera por reducciones drásticas de marcha y mantiene la rueda motriz en movimiento constante.
15.- Enlatado: conductor de carro, predador natural del motociclista.
16.- Fireblade: término acuñado en Honda para ubicar las súper deportivas de 1000cc., o lo que más se le acercara en su ausencia. Las primeras Fireblade no llegaban a los mencionados 1000, sino que existieron veriones de 900cc. y cercanos (929, 954).
17.- Horquilla: conjunto de elementos que conforman la suspensión delantera y permiten tanto absorber la frenada y desperfectos del asfalto como transmitir la dirección a la rueda delantera.
18.- Horquilla invertida: suspensión delantera donde las botellas (parte ancha de las barras en la que se introduce la parte más estrecha) están ancladas a la tija, diferenciándose de la tradicional donde éstas están sujetas al eje de la rueda. Permiten reducir el peso no suspendido de la moto.

19.- Lata: carro. Sin más.
20.- Ninja: marca registrada de Kawasaki para identificar a sus modelos de pista deportivos en un inicio, y que ahora se extiende a más parte de su gama de carretera. No todas las deportivas son ninjas, ni todas las ninjas son tan deportivas. De hecho, en Europa, sólo las Kawasaki de la gama ZX-R son denominadas ninja, a diferencia de lo que sucede en el mercado norteamericano.
21.- Pinza de freno: estructura que contiene las pastillas de freno y pistones que ejercerán la fuerza necesaria sobre las mencionadas pastillas para morder el disco.

22.- Pinza de freno monoblock (mono bloque): consiste en una pinza de freno hecha de una sola pieza, sin necesidad de tornillería que una dos partes. Al ser de una sola pieza, es más robusta y ejerce más fuerza de frenado que una pinza convencional.

23.- Pinza de freno radial: evolución de la pinza de freno donde el anclaje a la suspensión se hace en un plano lineal y no perpendicular a la pinza. Permite más rigidez y mejor frenada.
24.- Power Commander: ECU independiente a la marca de la moto que permite una mejor gestión de los parámetros de admisión y escape y es utilizada para mejorar las prestaciones de la motocicleta.
25.- R (léase "erre" o "ere"): diminutivo de moto de pista, con carenado completo y semimanillares. La prostitución de esta palabra ha llevado a que ciertas marcas denominen a sus más deportivas como RR, y a que algunos flipadillos crean que van en un bólido porque su moto tiene una R al final. Ejemplos: CBR 125R, Yamaha Jog RR (ésta ya es un cachondeo padre).

Éste es un claro ejemplo de que, por mas RR que le pongas, no se hace más deportiva a una moto. 5cv de sensaciones para explotar.
26.- Ride-by-wire: sistema electrónico de aceleración que prescinde de cable para gestionar la demanda de combustible a la cámara a través de una centralita electrónica. Permite incluir los mapas de potencia y el control de tracción en según qué modelos.
27.- SACS: acrónimo de Suzuki Advaced Cooling System. Patente de la marca japonesa creada en los 80 para identificar a las motos que llevaban este sistema de refrigeración, en el cual se inyectaba aceite en diferentes partes a través de una bomba y un circuito que permitía el enfriamiento de zonas en las que el aire no llegaba. Actualmente en desuso, sirve sobre todo para identificar a ciertos modelos de la gama GSX-R antiguos.
28.- Semimanillar: tipo de manubrio que consta de dos torres donde van anclados los sistemas de aceleración, frenado, embrague e indicación luminosa y acústica de la moto. Sujetos directamente a la tija de la horquilla, son los utilizados en motos de pista y competición por su resultado aerodinámico. Totalmente desaconsejados para cualquier uso que no sea el circuito o la conducción deportiva.

29.- Silenciador: sistema anclado a la parte final de los colectores que permite cumplir con los límites de ruido emitidos por la motocicleta.

30.- Suspensión (delantera) monobrazo: sí, la delantera también puede ser monobrazo. Consiste en un sistema de suspensión delantera que permite separar la dirección de la amortiguación para un mayor control de la moto. Utilizado por pocas marcas, casi exclusivamente para motos por encargo o fabricantes especializados en motos de poca tirada de producción como Bimota, aunque algunos scooters de baja cilindrada probaron suerte con esta alternativa..

31.- Telelever / Duolever: sistemas de suspensión delantera alternativos diseñados por BMW para separar la suspensión de la dirección, incluyendo un muelle y anclaje al chasis y hacia las barras, siendo éstas completamente rígidas. Utilizados en modelos de alta gama.

32.- Vs: saludo típico del sector motero que se realiza formando una V con los dedos índice y corazón. Su origen es sujeto de debate, pero es una seña internacional que identifica al colectivo motociclista.
Y con las Vs, ¡Hasta la próxima!
Comments